domingo, 4 de mayo de 2014

El verbo

Domingo 4 de Mayo de 2014

5ª Lección: El verbo.

El verbo se identifica por su infinitivo: “comer”, “ser”
Los infinitivos de los verbos pueden terminar en “-ar”, “-er”, “-ir”. Cada terminación se llama conjugación.
Los verbos cuyo infinitivo termina en “-ar” (cantar, bailar, saltar…) se denominan verbos de la primera conjugación.
Los verbos cuyo infinitivo termina en “-er” (beber, perder, saber…) se denominan verbos de la segunda conjugación.
Los verbos cuyo infinitivo termina en “-ir” (escribir, morir, vivir…) se denominan verbos de la tercera conjugación.
Pero los verbos tienen además numerosas formas verbales:
Yo como
Él comía
Nosotros comeremos
Ellos habían comido
Tú comerás
Las formas verbales van a depender de la persona (1ª, 2ª y 3ª) y delnúmero (singular y plural). También van a depender del tiempo, que puede ser presente, pasado o futuro.
Presente: se refiere a acciones que se están realizando actualmente.
Pasado: se refiere a acciones que ya se realizaron.
Futuro: se refiere a acciones que se realizarán en el futuro
Veamos una tabla con formas verbales del verbo “comer” (no son todas):


Al analizar cualquier forma verbal podemos distinguir dos partes: raíz (o lexema) y desinencia.
Volvemos a poner la tabla anterior dejando en negro la raíz y marcando en rojo la desinencia.


Podemos ver que la raíz es siempre la misma en todas las formas verbales (“com-“) y coincide con el infinitivo sin la terminación “-ar”, “-er”, “-ir”.
“com – er”
La raíz nos da el significado del verbo:
“Com-er”: acción de alimentarse
“Salt-ar”: acción de moverse arriba y abajo
“Beb-er”: acción de ingerir líquidos
En cambio la desinencia varía con la persona, con el número y con el tiempo, y es precisamente ésta la información que nos da.
Nos dice a qué persona corresponde la forma verbal, si es singular o plural, y si es presente, pasado o futuro.
“Com-íamos”: corresponde a la primera persona del plural, del pretérito imperfecto (pasado)
“Com-erás”: corresponde a la segunda persona del singular, del futuro imperfecto
En la oración el verbo tiene que concordar con el sujeto en persona y en número.
Ejemplos:
Yo como un bocadillo (desinencia: primera persona del singular = que el sujeto)
Vosotros coméis un bocadillo (desinencia: segunda persona del plural = que el sujeto)

Palabras primitivas y derivadas. Familias de palabras

Domingo 4 de mayo de 2014.

4ª Lección: Palabras primitivas y derivadas. Familias de palabras.

Palabra primitiva es aquella palabra original, que no procede de otra.
Por ejemplo:
Flor
Árbol
Jardín
Deporte
Basura
Queso
Calle
Sal
Ojo
Libro
Palabra derivada es aquella que no es original, sino que se forma a partir de una palabra primitiva.
Marino (procede de mar)
Panadería (procede de pan)
Leñador (procede de leña)
Verdoso (procede de verde)
Gatear (procede de gato)
Golazo (procede de gol)
Gotera (procede de gota)
Carnicero (procede de carne)
Banquero (procede de banco)
Pecera (procede de pez)
Las palabras derivadas se forman a partir de la palabra primitiva:
Se toma su raíz o lexema (núcleo de la palabra donde reside su significado) y se le añade un “morfema”, que puede ir delante o detrás de la raíz.
Si va delante se denomina prefijo
Si va detrás se denomina sufijo
Veamos un ejemplo:
Palabra primitiva: Hoja (hemos marcado en rojo su raíz o lexema)
Palabra derivada añadiendo un sufijo: Hojarasca (en rojo la raíz; en azul el sufijo)
Palabra derivada añadiendo un prefijo: Deshojar (en rojo la raíz; en verde el prefijo; en azul el sufijo)
Veamos ejemplos de palabras derivadas con prefijos:
Habitar – deshabitar
Lógico – ilógico
Hacer - rehacer
Veamos ejemplos de palabras derivadas con sufijos:
Niño – niñera
Leña – leñador
Moneda - monedero
El grupo formado por la palabra primitiva y sus palabras derivadas se denomina “familia de palabras”.
La palabra primitiva y sus palabras derivadas mantienen una parte en común: la raíz o lexema.
Veamos un ejemplo:
Palabra primitiva: pan
Familia de palabras: pan, panadero, panecillo, panadería, empanar, empanadilla, panificadora...
Veamos otros ejemplos:
Palabra primitiva: fruta
Familia de palabras: fruta, frutería, frutero, frutal...

Palabra primitiva: carne
Familia de palabras: carne, carnicero, carnicería, cárnico, carnívoro...

Palabra primitiva: Flor
Familia de palabras: flor, floristería, florero, floral…

Palabra primitiva: Árbol
Familia de palabras: árbol, arboleda, arbusto, arbóreo, enarbolar…

Palabra primitiva: pelo
Palabras derivadas: peluca, peluquero, peluquería, peluquín.


Género y número de sustantivos.

Domingo 4 de Mayo de 2014

3ª Lección: Género y número de sustantivos.


Los sustantivos tienen género, que puede ser masculino o femenino:
Como regla general los sustantivos masculinos terminan en “-o” y los femeninos en “-a”, aunque hay excepciones.
Ejemplos de sustantivos masculinos: niño, gato, perro, palo, saco
Ejemplos de sustantivos femeninos: niña, leona, cama, casa, peluca
Veamos algunas excepciones:
Ejemplos de sustantivos masculinos: cristal, camión, muelle
Ejemplos de sustantivos femeninos: pared, mujer, revolución
Para referirnos a personas o animales, que pueden ser de ambos géneros, el femenino se forma:
1.- Sustituyendo la “o” del masculino por la “a” del femenino:
Ejemplos:
Alumno – alumna
Muchacho – muchacha
Tío – tía
2.- Añadiendo una “a” al masculino:
Ejemplos:
Ladrón – ladrona
León – leona
Manuel – manuela
3.- A veces el femenino puede tener una terminación diferente al masculino:
Actor – actriz
Emperador – emperatriz
Príncipe - princesa
4.- O puede ser una palabra distinta:
Padrino – madrina
Caballo – yegua
Toro - vaca
Los sustantivos también tienen número, que puede ser singular o plural. El sustantivo singular se refiere a una única persona, animal, cosa o lugar, mientras que el sustantivo plural se refiere a más de una.
Como regla general el plural se forma:
1.- Añadiendo “-s” al singular si termina en vocal:
toro – toros
oreja – orejas
muñeca – muñecas
silla – sillas
bolso – bolsos
2.- Añadiendo “-es” al singular si termina en consonante:
pared – paredes
camión – camiones
mujer – mujeres
árbol – árboles
salón – salones
3.- Cuando la palabra termina en “z” forma el plural sustituyendo esta letra por una “c” y añadiendo “-es”.
lápiz – lápices
pez – peces
paz – paces
4.- Cuando la palabra termina en “y” forma el plural añadiendo “-es”.
buey – bueyes
ley - leyes
rey – reyes
5.- Si la palabra termina en “s” hay que distinguir:
a) Si la palabra es aguda el plural se forma añadiendo “-es”.
obús – obuses
anís- anises
holandés - holandeses
b) Si la palabra no es aguda el plural coincide con el singular. 
el lunes – los lunes
la dosis – las dosis
la crisis – las crisis

Acentuación de las palabras.

Domingo 4 de Mayo de 2014.

2ªLección: Acentuación de las palabras.

Para saber cuándo una palabra lleva acento se aplican las siguientes reglas:
1.- Palabras agudas: llevan acento cuando terminan en vocal o en las consonantes “n / s”.
Ejemplos de palabras agudas con acento:
Camaleón (lleva acento porque termina en “n”)
José (lleva acento porque termina en vocal)
Ejemplos de palabras agudas sin acento:
Pared (no lleva acento porque termina en “d”)
Capataz (no lleva acento porque termina en “z”)
2.- Palabras llanas: llevan acento cuando terminan en consonante que no sea “n / s”.
Ejemplos de palabras llanas con acento:
Lápiz (lleva acento porque termina en “z”)
Frágil (lleva acento porque termina en “l”)
Ejemplos de palabras llanas sin acento:
Silla (no lleva acento porque termina en vocal)
Pasos (no lleva acento porque termina en “s”)
3.- Palabras esdrújulas: llevan acento siempre.
Ejemplos:
Sábado
Fantástico
4.- Palabras sobreesdrújulas: como regla general llevan acento siempre, pero cuando son adverbio que terminan en “-mente” llevan acento si el adjetivo del que procede se acentúa.
Ejemplos:
Préstaselo
Difícilmente (ya que el adjetivo “difícil” va acentuado)
Libremente (no se acentúa ya que el adjetivo “libre” no va acentuado)

La sílaba

Domingo, 4 de Mayo de 2014

1ª Lección: La sílaba.


La sílaba es un conjunto de sonidos que se pronuncia en un solo golpe de voz.
Las palabras las podemos clasificar según el número de sílabas en:
Monosílabas: tienen una sola sílaba (pan, tren, luz)
Bisílabas: tienen dos sílabas (ca-ma, le-che, o-so)
Trisílabas: tiene tres sílabas (cam-pa-na, pe-lo-ta, pal-me-ra)
Polisílabas: tienen cuatro o más sílabas (car-pin-te-ro, pre-si-den-te, sub-mar-ri-no)
Cuando una palabra no cabe al final de una línea se puede “romper” en dos, indicando con un guión “ – “ que la palabra continúa en la siguiente línea. Para hacer esta separación hay que respetar las sílabas, es decir, una sílaba no se puede romper.
Por ejemplo: pe- lota / pelo- ta
Vemos que no rompemos ninguna sílaba.
Lo que no se podría hacer sería por ejemplo:
p- elota / pel -ota
Ya que estaríamos rompiendo sílabas.